Diferencias entre licenciado y técnico en seguridad e higiene

La seguridad e higiene en el trabajo es una disciplina que se ocupa de prevenir y controlar los riesgos laborales, para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y del medio ambiente. Dentro de esta disciplina, existen dos perfiles profesionales con diferentes competencias y responsabilidades: el licenciado y el técnico en seguridad e higiene.

¿Qué es un licenciado en seguridad e higiene?

Un licenciado en seguridad e higiene es un profesional universitario que tiene una formación de al menos cuatro años, con una carga horaria mínima de 1912 horas reloj². Su título le habilita para ejercer la dirección, coordinación, supervisión y asesoramiento en materia de seguridad e higiene en el trabajo, tanto en empresas como en instituciones públicas o privadas.

El licenciado en seguridad e higiene tiene competencias para:

- Diseñar, implementar y evaluar sistemas de gestión de seguridad e higiene, de acuerdo con las normas legales y técnicas vigentes.
- Realizar auditorías, inspecciones y peritajes sobre las condiciones de seguridad e higiene en los lugares de trabajo.
- Identificar, analizar y valorar los riesgos laborales, así como proponer medidas preventivas y correctivas para su eliminación o reducción.
- Elaborar planes de emergencia, contingencia y evacuación ante situaciones de incendio, explosión, derrame o escape de sustancias peligrosas.
- Capacitar y concientizar a los trabajadores, empleadores y autoridades sobre la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Investigar y aplicar nuevas tecnologías, metodologías y herramientas para mejorar la seguridad e higiene en el trabajo.
- Participar en equipos multidisciplinarios para abordar problemáticas relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo.

¿Qué es un técnico en seguridad e higiene?

Un técnico en seguridad e higiene es un profesional terciario que tiene una formación de entre dos y tres años, con una carga horaria mínima de 1600 horas reloj². Su título le habilita para desempeñar funciones operativas y de apoyo en materia de seguridad e higiene en el trabajo, bajo la supervisión y responsabilidad de un licenciado o un ingeniero.

El técnico en seguridad e higiene tiene competencias para:

- Colaborar en la implementación y el seguimiento de los sistemas de gestión de seguridad e higiene, siguiendo las indicaciones del licenciado o del ingeniero.
- Realizar mediciones, ensayos y controles sobre los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en los ambientes laborales.
- Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo, así como informar sobre las anomalías o incumplimientos detectados.
- Asistir al licenciado o al ingeniero en la realización de auditorías, inspecciones y peritajes sobre las condiciones de seguridad e higiene en los lugares de trabajo.
- Colaborar en la elaboración e implementación de planes de emergencia, contingencia y evacuación ante situaciones de incendio, explosión, derrame o escape de sustancias peligrosas.
- Participar en la capacitación y concientización de los trabajadores, empleadores y autoridades sobre la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Asistir al licenciado o al ingeniero en la investigación y aplicación de nuevas tecnologías, metodologías y herramientas para mejorar la seguridad e higiene en el trabajo.

¿Cuáles son las principales diferencias entre licenciado y técnico en seguridad e higiene?

Como se puede observar, tanto el licenciado como el técnico en seguridad e higiene tienen un rol importante y complementario en la prevención y control de los riesgos laborales. Sin embargo, existen algunas diferencias significativas entre ambos perfiles profesionales, que se pueden resumir en los siguientes aspectos:

- Nivel educativo: El licenciado tiene una formación universitaria, mientras que el técnico tiene una formación terciaria. Esto implica que el licenciado tiene una mayor profundidad y amplitud de conocimientos teóricos y prácticos, así como una mayor capacidad de análisis, investigación y gestión.
- Alcance profesional: El licenciado tiene una mayor autonomía y responsabilidad en el ejercicio de su profesión, ya que puede dirigir, coordinar, supervisar y asesorar en materia de seguridad e higiene en el trabajo. El técnico, en cambio, tiene un rol más operativo y de apoyo, ya que debe actuar bajo la supervisión y responsabilidad de un licenciado o un ingeniero.
- Campo laboral: El licenciado tiene un mayor campo laboral, ya que puede trabajar en cualquier tipo de empresa o institución, independientemente de su tamaño o actividad. El técnico, en cambio, tiene un campo laboral más limitado, ya que solo puede trabajar en empresas o instituciones que cuenten con un licenciado o un ingeniero que se haga cargo del servicio de seguridad e higiene⁴.

En síntesis:

La seguridad e higiene en el trabajo es una disciplina fundamental para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores y del medio ambiente. Dentro de esta disciplina, existen dos perfiles profesionales con diferentes competencias y responsabilidades: el licenciado y el técnico en seguridad e higiene.

El licenciado es un profesional universitario que tiene una formación de al menos cuatro años, con una carga horaria mínima de 1912 horas reloj. Su título le habilita para ejercer la dirección, coordinación, supervisión y asesoramiento en materia de seguridad e higiene en el trabajo, tanto en empresas como en instituciones públicas o privadas.

El técnico es un profesional terciario que tiene una formación de entre dos y tres años, con una carga horaria mínima de 1600 horas reloj. Su título le habilita para desempeñar funciones operativas y de apoyo en materia de seguridad e higiene en el trabajo, bajo la supervisión y responsabilidad de un licenciado o un ingeniero.

Ambos perfiles profesionales tienen un rol importante y complementario en la prevención y control de los riesgos laborales. Sin embargo, existen algunas diferencias significativas entre ambos, que se refieren al nivel educativo, al alcance profesional y al campo laboral.


Comentarios